Participan estudiantes de la FQ en concurso internacional de Biología sintética
Los estudiantes de la carrera de Química Farmacéutico-Biológica de la FQ: Maritere Urióstegui Arcos, Lissania Ximena Guerra Calderas y Jhonatan Alejandro Hernández Valdés, presentarán el proyecto Rhodofactory en el certamen que se efectuará del 5 al 7 de octubre en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, Colombia, donde tomarán parte ocho equipos de estudiantes mexicanos.
Los estudiantes de la Generación 2009 de la FQ colaboran con tres estudiantes más del Instituto Politécnico Nacional (IPN), bajo la asesoría de Agustino Martínez Antonio, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) Irapuato, con la participación de Fernando Suaste Olmos, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, así como de Paola Zárate, del IPN.
De resultar seleccionado este proyecto en la fase regional, el equipo obtendrá un lugar para participar en la competencia mundial, que se llevará a cabo en noviembre próximo en Boston, Massachusetts.
En este proyecto de investigación, explicaron en entrevista los estudiantes universitarios, se propone un nuevo sistema de control de la expresión genética de la bacteria Rhodobacter sphaeroides, la cual depende de la intensidad de la luz y la concentración de oxígeno.
“Es una bacteria particular, porque es fotosintética y puede crecer en ambientes aerobios y anaerobios, usando o no la luz”, detallaron.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
El equipo de investigación busca aprovechar la capacidad de la bacteria de fijar dióxido de carbono y de responder a la luz, para controlar metabolitos de interés a fin de, por ejemplo, mejorar procesos de producción de combustibles, como butanol o biodiesel.
“Queremos modificar la bacteria Rhodopseudomonas palustris que, con los estímulos de luz y oxígeno pueda servir para ese fin. Con ello también estaríamos cumpliendo con uno de los objetivos de la Biología sintética: crear un organismo con una función diferente”, explicaron los estudiantes.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
El equipo es apoyado por instituciones como el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, la empresa canadiense OSLI, el gobierno de Guanajuato, la Asociación Mexicana de Biología Sintética y la Facultad de Química de la UNAM, entre otras.
Para los estudiantes, este proyecto representa una valiosa etapa en su formación profesional, pues les ha permitido trabajar en equipo y conocer a fondo el proceso de la investigación experimental. “Ha sido una experiencia de vida muy enriquecedora”.