Maracas moleculares: investigan fulerenos modificados para desarrollar celdas fotovoltaicas eficientes
El especialista definió a las “maracas moleculares” (Buckyball Maracas) como nanoestructuras esféricas formadas exclusivamente por carbono en cuyo interior se alojan diferentes compuestos químicos. El primer compuesto con solo átomos de carbono con esta estructura esférica es conocido como C60 y tiene la forma de un balón de futbol soccer.
“Jugamos con cajas de carbono, estructuras esféricas dentro de las cuales se colocan más elementos, por eso les llamamos maracas moleculares. Su importancia es que los compuestos conocidos como fulerenos, están siendo aplicados actualmente en celdas fotovoltaicas con este modelo”, explicó el científico.
Con este trabajo se busca modificar esas estructuras para ajustar las propiedades electrónicas y maximizar la eficiencia de fotoconversión, es decir: la luz convertida en electricidad. En su trabajo, Luis Echegoyen ha descubierto familias de compuestos no conocidos, potencialmente útiles en aplicaciones fotovoltaicas.
Luis Echegoyen estuvo acompañado por el secretario académico de Investigación y Posgrado de la FQ, Felipe Cruz García, y dialogó con el público asistente al final de su presentación, realizada el pasado 26 de octubre en el Auditorio B, en torno a la posibilidad de que algunos estudiantes de la Facultad puedan ir becados a realizar estancias de verano a su laboratorio.
Por su parte, Erika Martin Arrieta, adscrita al Departamento de Química Inorgánica y Nuclear de la FQ, quien invitó y presentó al ponente, apuntó que “el impacto, la calidad y la cantidad de trabajo realizado por Luis Echegoyen lo hacen una figura internacional ampliamente reconocida. Que alguien de este nivel nos visite y exponga su quehacer científico ante los estudiantes y profesores es, sin duda, importante para la Facultad”.
![]() |
La densidad electrónica en estas estructuras puede ser modificada con lo que se pueden modular las propiedades electrónicas en la superficie, “así, él busca encontrar cómo se modifica, dónde y por qué. Esto es química básica, y la respuesta a preguntas fundamentales conduce a entender fenómenos donde están implicadas cuestiones tan relevantes como el manejo de la energía”.
La presencia de Luis Echegoyen, detalló Erika Martin, fue posible gracias a las gestiones del académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Jorge Tiburcio.
Además de la FQ, el científico visitó la unidad Zacatenco del IPN, donde dictó diversas conferencias, y fue plenarista invitado al Congreso Latinoamericano de Química realizado en Cancún, Quintana Roo. “Para él es importante establecer relaciones con otros investigadores y, sobre todo, mostrar su trabajo a los estudiantes. En breve se abrirá la convocatoria para seleccionar a los estudiantes que podrán realizar una estancia de investigación en los laboratorios de Luis Echegoyen en la Universidad de Texas”, concluyó.