Las jóvenes, el sector más vulnerable para sufrir violencia digital

Informó María Fernanda Pérez, del Frente Nacional para la Sororidad

Las mujeres de entre 18 y 30 años son las más vulnerables en los espacios digitales, pues el 87.2 por ciento de los casos de violencia digital corresponden a ellas, detalla el Informe de Violencia en Línea contra las Mujeres realizada por la colectiva feminista Luchadoras MX, informó por videoconferencia María Fernanda Pérez, integrante del Frente Nacional para la Sororidad, al dictar la charla Violencia Digital y la Ley Olimpia. 

En esta plática, organizada por la Unidad de Género e Igualdad de la Facultad de Química, en el marco de la jornada de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrada bajo el lema “Juntas somos más fuertes”, María Fernanda Pérez dijo que la violencia digital es la acción u omisión cometida a través de los espacios digitales que daña la dignidad de las personas. 

“Son conductas, sobre todo de género, que se ejercen a través de las nuevas tecnologías, internet o redes sociales. La violencia digital se da de diferentes maneras, una de ellas es la difusión de contenido íntimo sin consentimiento”, apuntó. 

En el Frente Nacional para la Sororidad, continuó la integrante de esta iniciativa, se creó un violentómetro, en el cual se pueden identificar los diferentes tipos de violencia digital, que van desde un ciber acoso, la difusión de contenido íntimo, hasta llegar a los niveles de trata virtual de las personas u obtención de imágenes. Por ello, enfatizó la importancia de identificar los tipos de violencia digital y “si estamos siendo víctimas de ésta, informar acerca de los procesos que podemos llevar a cabo”. 

Además, indicó que existen diferentes modalidades de violencia sexual digital y no sólo se da mediante la práctica de sexting (transmisión o recepción de imágenes o video de contenido sexual), también por videos espía (obtención de imágenes con cámaras escondidas colocadas en vestidores u hoteles), además de la información que se queda guardada en los café Internet. 

Otros tipos de violencia digital son: el bombing, éste se da cuando el ciber agresor ocupa un programa sistematizado para colapsar un correo electrónico mediante el pishing (delito de engañar a personas para que compartan información confidencial); el grooming, cuando una persona adulta desarrolla estrategias para ganarse la confianza de un menor de edad y así obtener concesiones de índole sexual, y el ciberdating, el cual es un cortejo violento para ejercer control sobre la pareja.  

En este sentido, la activista exhortó a la población a informarse sobre estas modalidades y si reconocen ser víctimas de un tipo de violencia digital recomendó denunciar, para que no se sigan propagando este tipo de prácticas.

Al referirse a la Ley Olimpia, María Fernanda Pérez explicó que esta reforma legislativa tipifica como delito y castiga la modalidad de violencia digital o violencia sexual digital. Esta iniciativa, dijo, fue impulsada por Olimpia Coral Melo Cruz, quien sufrió la difusión de contenido íntimo sin consentimiento.

También mencionó que la Ley Olimpia ha sido avalada en 25 estados de la República, la cual surgió de una iniciativa ciudadana hecha por colectivas, con el objetivo de tipificar y castigar la violencia digital y ciber acoso, para garantizar y proteger el derecho a la intimidad personal, además del ejercicio libre y protegido de los derechos sexuales de la persona. 

En cuanto al proceso de denuncia como víctima de violencia digital en la Ciudad de México, Fernanda Pérez realizó una serie de recomendaciones: primero, estar consciente de hacer la denuncia; identificar el Ministerio Público (MP) más cercano especializado en delitos sexuales o trata de personas; ir acompañado; procurar una narración en orden cronológico de los hechos; solicitar, si es posible, la realización de un examen psicológico; reunir elementos probatorios, conservarlos en un dispositivo, ya sean capturas de pantalla, mensajes o ligas de las conversaciones; otorgar la aprobación al MP y a la Policía Cibernética para acceder al dispositivo; observar el delito que se impone y revisar que se le dé seguimiento al caso. 

Esta charla se realizó el 2 de diciembre y fue transmitida de manera virtual a través de los canales oficiales de la Facultad de Química en Facebook y YouTube, además de Lazos Químicos.

Yazmín Ramírez Venancio

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Editor, ni de la UNAM. Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente sin alteración del contenido y dando los créditos autorales. Para otro tipo de reproducción comunicarse con la Lic. Verónica Ramón Barrientos, coordinadora de Comunicación de la Facultad de Química, al correo: socialmediafq@unam.mx