Analizan en la FQ, tendencias en Epigenética
El ciclo de conferencias Trends in Epigenetics and Silencing Mechanisms, realizado el pasado 30 de noviembre en el Auditorio del Conjunto E, fue organizado por la Secretaría Académica de Investigación y Posgrado (SAIP) y la académica del Departamento de Bioquímica de la FQ, Tzvetanka Dimitrova Dinkova. Esta última explicó que la Epigenética aborda los cambios ocurridos en la organización del genoma, pero no en la secuencia de nucleótidos, lo que afecta la expresión de los genes y el fenotipo de los organismos.
“Se sabe que no sólo es la información codificada en los nucleótidos, sino cómo está organizada; lo que importa en cómo se desarrolla un organismo o cómo responde ante algún estrés”, añadió.
Su estudio, precisó la docente de la FQ, ha revelado la participación de pequeñas secuencias de RNA en cambios a nivel epigenético, relevantes para enfermedades en el caso de animales o humanos, o bien, en la respuesta a estrés en plantas, ante inundaciones y sequías.
En este encuentro se hizo “una demostración de la antigüedad de la molécula de RNA y de cómo trabaja en un organismo vivo. Esto ayuda al conocimiento, pero también a dirigir la investigación en un futuro, hacia un camino que aún es poco explorado en México”, comentó en entrevista Dimitrova Dinkova.
Durante la inauguración de este encuentro, el Director de la Facultad, Jorge Vázquez Ramos, reconoció la labor de quienes hicieron posible “organizar un encuentro de primer nivel en un tema de vanguardia, como es el papel del RNA en la vida”. En este ciclo de conferencias estuvo presente el titular de la SAIP, Felipe Cruz García.
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Conferencias
“Imaginamos la molécula del DNA con su doble hélice, pero resulta que ésta no está desnuda sino formando parte de la cromatina. Conocer esta estructura permitirá entender cómo es el control de la expresión de los genes ante estímulos como el estrés en plantas, o las enfermedades en animales. Se busca entender la conexión entre lo genético y lo epigenético (los componentes que están sobre la información genética que también la modulan)”, abundó.
Por su parte, Hervé Vaucheret, del National Institute for Agricultural Research, de Francia, en la conferencia RNA silencing pathways in plants: lessons from silent transgenes, explicó que, de manera natural, las plantas reciben información genética de otros organismos (como los virus) y existe un mecanismo para regular o contrarrestar un material extraño o de fuera (los transgenes).
En este sentido, mostró cómo funciona este procedimiento cuando se transforman plantas con transgenes en el laboratorio, y cómo la planta lo registra, mediante la utilización de la maquinaria a su disposición para contender con el virus, para así silenciar transgenes de manera frecuente.
Más adelante, Stewart Gillmor, investigador del Langebio-CINVESTAV de Irapuato, al dictar la conferencia Epigenetic Regulation of Developmental Timing in Arabidopsis thaliana, expuso la labor que realiza en el laboratorio para el desarrollo de semillas, específicamente en los procesos de los primeros días después de la fecundación en las plantas, cuando los genomas del padre y la madre se unen durante la fecundación.
Hasta ahora se ha encontrado “que en estas primeras etapas el desarrollo de los embriones está bajo control del RNA y las proteínas de la madre, posteriormente el embrión de la planta incrementa el control de su desarrollo”. Este conocimiento, expuso el investigador de origen estadounidense, permite entender el desarrollo de las semillas para, con ello, tratar de controlarlo.
Finalmente, en la conferencia Paramutation: transgenerational greetings to your grandchildren and beyond, Mario Arteaga Vázquez, de la INBIOTECA de la Universidad Veracruzana, definió a la herencia transgeneracional como todas aquellas experiencias que vive un organismo o un individuo, y que pueden ser transmitidas a sus descendientes, sin que haya modificaciones en la secuencia del DNA.
“En el laboratorio hemos visto que, por ejemplo, ratones expuestos a ciertas sustancias que generan problemas de salud, transmiten estos padecimientos a sus descendientes sin que ellos estuvieran en contacto con esos compuestos. Es decir, experiencias vividas por los padres son heredadas a los hijos o nietos. Ahora se entiende que la expresión de los genes depende no sólo de lo que se tiene en el DNA, sino de cómo se alimentaron o cómo vivieron los padres o abuelos”, concluyó.